
En este apartado vamos a explicar la normativa legal que se divide en varios puntos fundamentales: los objetivos de la educación primaria, competencias lingüísticas, áreas de conocimiento y contenidos del ciclo.
1 1) OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
La Educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:
e. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
(REAL DECRETO 1513/2006 BOE núm. 293 43054)

2 2) COMPETENCIAS BÁSICAS.
Se han identificado ocho competencias básicas, en la que destacamos la competencia en comunicación lingüística.
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.
2.1) Competencia en comunicación lingüística:
El desarrollo de la
competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio
de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al
menos, una lengua extranjera.
2.2) Tratamiento de la
información y competencia digital:
La competencia digital
comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para
resolver problemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, posibilita
evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas
a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u
objetivos específicos.
El tratamiento de la
información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz,
responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la
información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas;
también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información
disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta
acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en
los distintos soportes.
2.3) Competencia para
aprender a aprender:
Aprender a aprender
implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos
desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el
pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el
manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual,
todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes
y gratificantes, tanto individuales como colectivas.
2.4) Autonomía
e iniciativa personal
La autonomía y la iniciativa
personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar
acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza,
responsabilidad y sentido crítico.
(Real Decreto 1513/2006 BOE núm. 293 430)

3 3) ÁREAS DE CONOCIMIENTO:
Lengua castellana y literatura
La teoría en la que se basa la ortografía se relaciona con el Bloque de Conocimiento de la lengua.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
-Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y uso para la expresión y para la producción oral.
-Identificación y uso de léxico, y estructuras elementales propias de las lenguas extranjeras, previamente utilizadas.
-Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas.
-Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de un modelo: selección del destinatario, propósito y contenido.
-Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas.
(Real Decreto 1513/2006 BOE núm. 293 430)
-Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua extranjera y uso para la expresión y para la producción oral.
-Identificación y uso de léxico, y estructuras elementales propias de las lenguas extranjeras, previamente utilizadas.
-Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que representan expresiones orales conocidas.
-Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de un modelo: selección del destinatario, propósito y contenido.
-Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas.
(Real Decreto 1513/2006 BOE núm. 293 430)

3.1) Objetivos de la lengua
La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.
2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.
3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas.
5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.
6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.
7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.
8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.
9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.
10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
4) Contenidos del ciclo
Lengua castellana y literatura
Segundo
cicloBloque 2.- Leer y escribir.
Dentro
de la composición de textos escritos:
-
Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la
norma ortográfica.
Bloque 4.- Conocimiento de la lengua
Conocimiento
de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse
a ellas en los escritos.
Criterios de evaluación
2.
Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera sencilla y
coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias.
Este
criterio debe evaluar la competencia para expresarse de forma coherente en
diversas situaciones y para utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje y
de regulación de la conducta. Se observará si pueden comunicar conocimientos y
opiniones, usando el léxico, las fórmulas lingüísticas, la entonación y la
pronunciación adecuados.
6.
Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones
cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la
planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y
ortográficas y los aspectos formales, tanto en soporte papel como
digital.
Se
trata de evaluar la capacidad para redactar los textos propios de las relaciones
interpersonales en el aula –cartas, normas de convivencia, avisos, solicitudes-,
así como otros propios de los medios de comunicación social, referidos a hechos
próximos a su experiencia.
De
manera especial se debe evaluar la capacidad para elaborar textos que permiten
progresar en la autonomía para aprender –resúmenes, descripciones o
explicaciones-.
En
el ámbito literario, se evaluará la capacidad para recrear, imitar poemas o
relatos utilizando determinados recursos como la rima o el ritmo, de manera
intuitiva, en los poemas. Este criterio ha de verificar que la producción de
textos escritos se realiza de acuerdo con los pasos propios de este
proceso (planificación, escritura del texto, revisión) y que valoran la utilidad
de seguirlos para lograr un texto más completo y adecuado a la intención
comunicativa.
En
todos los escritos, se evaluará el uso de las normas ortográficas básicas, así
como la presentación clara, limpia y ordenada. En estos procesos, conviene
evaluar la habilidad en el uso de los medios informáticos para la elaboración y
la presentación de textos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario