Explicación del uso de las letras y de las normas ortográficas asignadas.
En el siguiente cuadro vamos a hacer un breve resumen del uso de la tilde diacrítica
Sin tilde o acento diacrítico
|
Con tilde o acento diacrítico
| ||
aun
|
- Adverbio (cuando equivale a hasta, también, inclusive o siquiera, con negación). Ejemplo: aun los sordos habrás de oírme.
- Locución conjuntiva. Ejemplo: aun cuando. |
aún
|
Adverbio de tiempo sustituible por todavía. Ejemplos: aún es joven / No ha llegado aún.
|
de
|
Preposición. Ejemplos: un vestido de seda / Iros de aquí.
|
dé
|
Del verbo dar. Ejemplos: dé usted las gracias / Quiero que me dé este regalo.
|
el
|
Artículo: el soldado ya ha llegado.
|
él
|
Pronombre personal. Ejemplos: me lo dijo él/ Él no quiere dar su brazo a torcer.
|
mas
|
Conjunción adversativa. Ejemplos: quiso convencerlo, mas fue imposible / Lo sabía, mas no nos quiso decir nada.
|
más
|
Adverbio de cantidad. Ejemplos: hablas más, despacio / Dos más cinco son siete.
|
mi
|
- Posesivo. Ejemplo: Te invito a mi casa.
- Sustantivo como "nota musical". Ejemplo: el mí ha sonado fatal. |
mí
|
Pronombre personal. Ejemplos: a mí me gusta el fútbol / ¿Tienes algo para mí?
|
se
|
Pronombre personal: se comió todo el cocido.
|
sé
|
Forma del verbo ser o saber: yo no sé nada / Sé buenos con ellos, por favor.
|
si
|
Conjunción condicional. Ejemplo: Si llueve no saldremos / Todavía no sé si iré.
Sustantivo como "nota musical". Ejemplo: una composición en si bemol. |
sí
|
Adverbio de afirmación o pronombre personal reflexivo. Ejemplos: ¡sí, quiero! / Solo habla de sí mismo.
|
te
|
Pronombre Personal. Ejemplos: te lo regalo / Te he comprado unos guantes.
|
té
|
Sustantivo (bebida). Ejemplo: toma una taza de té.
|
tu
|
Posesivo. Ejemplo: dame tu abrigo.
|
tú
|
Pronombre personal. Ejemplo: tú siempre dices la verdad.
|
Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos o acento enfático
Los pronombres interrogativos y exclamativos que son: qué, quién, cómo, cuál, cuándo, cuánto, dónde y adónde llevan tilde diacrítica para diferenciarlos de los pronombres relativos o conjunciones, es decir, que, quien, como, cual, cuando, cuanto, donde y adonde.
Las formas acentuadas introducen, enunciados interrogativos o exclamativos: como por ejemplo: ¿Qué haces?, No sé cuál es mi coche, ¡Qué calor que hace hoy!
En los pronombres interrogativos y exclamativos que se refieran a personas, estas formas también se deben acentuar (¿Quiénes son?, ¿Cuánta gente había?).
Las formas acentuadas pueden funcionar como sustantivos (Se propuso averiguar el cómo, el cuándo y el dónde de aquellos sucesos).
Tilde diacrítica en o/ó
Antiguamente se utilizaba la ó con tilde para no confundir un cero con una o, es decir, se usaba para separar números. Por ejemplo, Para separar el 2 del 3 se hacía: 2 ó 3.
Pero hoy en día eso ya no se utiliza porque la nueva norma de ortografía dice que se puede diferenciar muy bien la o del cero.

Bibliografía:
-http://www.reglasdeortografia.com/acentodiacritico01.html (Juan Antonio Marín Candón)
-http://es.wikipedia.org/wiki/Acento_diacr%C3%ADtico:

-http://www.reglasdeortografia.com/acentodiacritico01.html (Juan Antonio Marín Candón)
-http://es.wikipedia.org/wiki/Acento_diacr%C3%ADtico:
- Real Academia Española, «Ortografía de la lengua española» (2010).
- Real Academia Española (2005), «Tilde diacrítica», Diccionario panhispánico de dudas.
- «Ortografía de la lengua española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española
No hay comentarios:
Publicar un comentario